- Practica - repetición que permite errores y solución de problemas
- Experiencia - actividad significativa en situaciones variadas
- Relativamente permanente - el aprendizaje no puede generalizarse a todas las situaciones y condiciones; cambios tales como el entorno, el envejecimiento o una lesión, pueden afectar la habilidad.
El aprendizaje motor requiere la participación activa del paciente. No es una actividad pasiva donde el paciente se coloca en posiciones o postura especificas. El aprendizaje motor se produce cuando el paciente se ve obligado a aprender a resolver un problema motor y luego practica esa solución en diversos entornos.
Entrenamiento orientado a las tareas
En los pacientes tras lesiones neurológicas, este enfoque de la rehabilitación tiene en cuenta las investigaciones en el control motor, el aprendizaje motor y la neurociencia conductual donde la participación activa y la adquisición de habilidades son componentes críticos de la recuperación. Se basa en la evidencia que sugiere que las demandas de comportamiento y el entrenamiento de habilidades motoras pueden ser factores críticos en la reorganización cortical después del accidente cerebrovascular.
- Demandas conductuales
- En los adultos no discapacitados, la cinemática de una tarea de agarre de las extremidades superiores es modificada por la tarea y el objetivo que hay que agarrar
- Después de un derrame cerebral, hay evidencia que sugiere que los movimientos se producen de manera diferente durante una tarea real (por ejemplo contestando un teléfono) y durante una tarea no significativa de practica, tal como levantar un palo
- Entrenamiento de habilidades motoras
- Los pacientes necesitan practicar la tarea que de debe dominar
- Practica de las tareas no dominadas podría ser posible con un enfoque en el desarrollo de estrategias de resolución de problemas. - La estrategias de resolución de problemas permiten que el paciente cometa errores y que aprenda de lo errores.
- Los programas que estan diseñados para aplicar la practica de la resolución de problemas suelen ser mas eficaces para el aprendizaje que los ejercicios repetitivos.
Segun Winstein y wolf (2009), para ser eficaz, hay tres componentes que un programa de terapia orientado a las tareas debe tener. Estos deben de ser:
- Desafiante
- Lo suficiente como para requerir un nuevo aprendizaje
- Con el fin de atraer la atención de resolver el problema motor
- Progresivo y optimamente adaptado
- No tan simple de manera que sea fácil o aburrido
- No tan difícil como para provocar fracaso o el sentido de incapacidad
- Dificultad aumenta con el aumento destrezas
- Se presenta en diferentes ambientes fuera de la clínica
- Requiere la practica activa
- Tiene que ser interesante para el paciente
- El paciente tiene que querer moverse voluntariamente
- Tarea debe ser significativa y funcional
- Practicado en situaciones de la vida real