Es causada por daño en el cerebro en la zona piramidal desde su inicio hasta su final.
Los síntomas de la espasticidad son:
- Postura anormal.
- Llevar los hombros, brazos, la muñeca y los dedos de las manos a un ángulo anormal debido a rigidez muscular.
- Movimientos espasmódicos repetitivos.
- Puede producir contracturas de los musculos lo que reduce el rango de movimiento.
TECNICA DE LIBERACION MIOFASCIAL
Es una aplicación de tracción sostenida y la presión que se aplica muy suave a los tejidos. Este proceso de liberación empieza con el aumento de la temperatura y energía del tejido. El cual resulta en una elongación y alargamiento dirigido por la fascia de la persona.
METAS PARA LA LIBERACIÓN MIOFASCIAL:
- Mejorar la alineación postural
- Disminuir dolor
- Mejorar movimiento de la persona
CONTRAINDICADO
- Infección local y sistemática
- Heridas que no estén cicatrizadas completamente es necesario esperar de 6 a 8 semanas
- Fractura en proceso de consolidación.
- Artritis reumática o inflamación.
- En procesos neoplásicos.
PASOS A SEGUIR:
PASO 1
- Suavizar el tejido (masaje y calor)
- Proporcionar tracción entre las manos.
- Se debe enfatizar más en la tracción que en la presión
- La tracción debe ser suficiente para sostener el tejido hasta lograr su máximo estiramiento.
- Esperar de 90 segundos a 2 minutos, antes de que el tejido empiece a suavizar y extenderse.
PASO 2
- Cuando el tejido se ha suavizado y se ha alargado, se percibe como si nuestras manos estuviesen sobre arena y agua, es importante tener confianza en nuestras manos y sentir donde el tejido necesita alargarse.
- Este no sigue líneas rectas.
- A la hora de aplicarla nuestro cuerpo, hombros y manos deben de estar relajados.
PASO 3
- Cuando nosotros creamos que la liberación del tejido está terminado debemos levantar las manos muy despacio.
- El tiempo obtenido será cuando el tejido este quieto o se pare por si mismo
PUNTOS CLAVE DE CONTROL
Son los puntos por los cuales se reduce una espasticidad en un patrón flexor o en un patrón extensor y simultáneamente se facilitan reacciones posturales y movimientos más normales.
CABEZA: Extensión de la cabeza (con retracción de la cintura escapular)
a) Elevación de la cabeza en prono, sentado y de pie. En la mayoría de los casos ayuda a facilitar, la extensión en el resto del cuerpo.
b) Flexión de la cabeza con protración de la cintura escapular. Esto inhibirá la espasticidad extensora o los espasmos extensores.
BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR:
a) Toda rotación externa con supinación y extensión de antebrazos, inhibe la flexión y aumenta la extensión del resto del cuerpo.
b) Abducción horizontal: los brazos en rotación externa con supinación y extensión de antebrazos, inhibe la espasticidad flexora especialmente de los flexores del cuello y pectorales, facilita la abertura espontanea de manos y dedos, también facilita la abducción de miembros inferiores con rotación externa y extensión.
c) Elevación de brazos: en rotación externa inhibe la espasticidad flexora y una presión hacia debajo de los brazos y de la cintura escapular ayuda a la extensión de la columna, caderas y de las piernas, en cuadripléjicos o dipléjicos espásticos.
d) Extensión de los brazos diagonalmente para atrás: inhibe la espasticidad flexora como en la abducción horizontal pero puede ser más eficaz en los casos graves, siendo mejor para comenzar que el anterior, por que cuando los brazos se mueven para el frente en la abducción horizontal, la espasticidad flexora puede tornarse más fuerte, facilita también como en la horizontal, la abertura de manos y dedos.
e) Abducción del pulgar: con el antebrazo en supinación, rotación externa y extensión facilita la abertura de todos los dedos, la mano debe estar extendida.
a) Flexión de piernas: favorecen la abducción y rotación externa, también como la dorsiflexion, flexión de los pies.
b) Rotación externa en extensión: facilita una abducción y dorsiflexión de los dedos.
c) Dorsiflexion de los dedos: especialmente el tercer y cuarto, inhiben la espasticidad extensora, a través de todo el miembro inferior y facilita la dorsiflexion del pie, también como una rotación externa, abducción de cadera.
PRONO
a) Cabeza levantada: brazos elevados arriba de la cabeza, columna extendida, facilita la extensión de caderas y piernas.
b) Cabeza levantada: con los brazos elevados en abducción horizontal, facilitan la extensión de la columna dorsal la abertura de dedos abducción de cadera.
c) Cabeza para un lado: cuando se levanta, facilitan la flexion y abducción de cadera de ese lado y el movimiento del brazo por arriba. La cabeza flexionada hacia el lado afecto facilitan las actividades de miembros superiores e inferiores de ese lado hemipléjico.
SUPINO
a) En niños (no muy espásticos) que presentan retracción de cuello y hombro, la flexión de cadera en abdución contra el abdomen con alguna presión para abajo, facilita el movimiento de miembros superiores en el niño hacia el frente y manos juntas en línea media.
SENTADO
a) Flexión de cadera y tronco para el frente: cadera en abducción; facilita la extensión de la columna y elevación de cabeza, debe ser ejecutado con piernas extendidas.
b) Aducción de brazos extendidos: los brazos mantenidos al frente estabilizan la cintura escapular y facilitan el control de la cabeza, cuando es halado para sentar y volviendo nuevamente a supino.
c) La presión contra el esternón dorsal, flexionando así la columna: inhibe la retracción de hombro y cuello y trae la cabeza y los brazos para el frente facilita el control de la cabeza y los brazos para el frente en donde los miembros superiores pueden fijarse con demasiada addución y extensión y pronación de las manos cerradas.
ARRODILLADO, DE PIE Y ANDANDO.
a) Extensión de miembros superiores en rotación externa, manteniéndolos ligeramente en diagonal para atrás, inhibe la espasticidad flexora de tronco, cadera y piernas en espásticos y facilita la extensión de la columna, de cadera piernas con rotación externa y abducción.
POSICION DE GATO, MANTENIENDO EL PESO EN LAS PALMAS DE LAS MANOS ABIERTAS Y MIEMBROS SUPERIORES EXTENDIDOS: esto se facilita levantando la cintura escapular del niño y empujando sus hombros hacia atrás, esto evita la protraccion excesiva de hombros (con espasmo del pectoral) inhibe la espasticidad flexora y addución de miembros superiores y facilitan la extensión, abducción y abertura de las manos y dedos.
POSICIÓN DE MEDIO ARRODILLADO: la pelvis del niño es girada hacia atrás, del lado en que el miembro superior no está soportando peso, esto estabiliza la pelvis e impide la addución y flexión de miembros inferiores que está al frente y la flexión de miembros inferiores que esta sustentando peso.
BOBATH
- Componentes del movimiento:
1º Extensión
2º Flexión
3º Enderezamiento lateral
4º Rotación
- Mecanismo normal del reflejo postural:
Tono postural normal
Inervación recíproca normal
Patrones de postura y movimiento comunes en el hombre
- Bases del mecanismo de control postural:
Reacciones de equilibrio
Reacciones de enderezamiento
- Tratamiento de neurodesarrollo:
- Se basa en el reconocimiento de dos factores:
La interferencia en la maduración normal del cerebro por una lesión
La presencia de patrones anormales de postura y movimiento.
- Por lo que se desea obtener:
Tratamiento por inhibición combinado con facilitación
Inhibición de la actividad postural refleja anormal
Facilitación de patrones sensoriomotores más normales para la función.
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO NORMAL Y ANORMAL
1)
NORMAL: EQUILIBRIO
ANORMAL: BALANCE PRECARIO
EJERCICIOS: Movimientos hacia adelante sobre un rollo.
Prono sobre un rollo, extensión para coger algo.
Sentado sobre las piernas: inclinación lateral.
2)
NORMAL: ESTABILIDAD PARA UNA POSTURA SEGURA.
ANORMAL: FALTA DE ESTABILIDAD EN LA POSTURA.
EJERCICIOS: Sentado sobre las piernas de un adulto.
Sentado sobre las piernas, inclinación lateral.
Sentado sobre un banco extendiendo los brazos.
3)
NORMAL: MOVIMIENTOS LIBRES
ANORMALES: MOVIMIENTOS INCOORDINADOS
EJERCICIOS: Manos en la línea media
Manos en la boca, al pie
Arrodillado: aproximación, desplazando peso, manteniendo el equilibrio
4)
NORMAL: HABILIDADES MANIPULATIVAS TEMPRANAS
ANORMAL: PRECARIO USO DE LAS MANOS. MANIPULACIÓN LENTA
EJERCICIOS: De lado jugando acostado
Prono sobre un rollo extensión para coger algo, extensión bilateral de los brazos.
5)
NORMAL: REACCIONES DE APOYO DE LAS EXTREMIDADES
ANORMAL: REACCIONES DE APOYO LENTAS O AUSENTES
EJERCICIOS: Movimientos hacia adelante sobre un rollo , Inclinación sobre una pelota hacia los lados y hacia atrás.