Son reacciones automáticas desencadenadas por un estímulo.
Permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y del cerebro.
Existen dos grandes grupos de reflejos:
Ø Los primarios o Arcaicos y
Ø Los secundarios.
Los primarios se presentan desde el feto y se mantienen aproximadamente hasta el primer año de vida.
Los secundarios aparecen a los 4 o 5 meses de nacido y pueden presentarse a lo largo de toda su vida como automáticos.
Ø REFLEJO DE RETRACCIÓN FLEXORA:
Posición de prueba: Cabeza en decúbito supino, cabeza en posición media, piernas extendidas.
Estimulo: Estimular la planta del pie.
Reaccion positiva: Flexion incontrolada de la pierna estimulada.
Ø REFLEJO DE EXTENCION REFLEJA:
Posición de prueba: Paciente en decúbito supino, cabeza en posición media, una pierna extendida la otra flexionada.
Estimulo: Estimular la planta del pie de la pierna estimulada.
Reacción positiva: Extensión incontrolada de la pierna estimulada.
Ø REFLEJO DE EXTENCION CRUZADA:
Posición de prueba: Estando acostado de espalda, el bebe toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los de lado contrario doblados.
Duración : puede existir al nacimiento o aparecer a los dos meses y desaparece mas o menos a los 6 meses.
Posición de prueba: Paciente en decúbito supino, cabeza en posición media, brazos y piernas extendidas.
Estimulo: Voltear la cabeza hacia un lado y flexiona la mano y el pie del lado de la cara contraria donde gira la cabeza.

Inicio y desaparición: de 0-4 meses.
Ø REFLEJO DE MORO:
Posición de prueba: Paciente en decúbito supino y semi reclinado apoyado en nuestros brazos inclinándonos a 30°.
Estimulo: Dejar caer la cabeza hacia atrás.
Reacción positiva: Abre completamente los brazos hacia los lados con las manos abiertas.
Duración: de 0-4 meses.
Paciente en el aire detenido desde el tórax en decúbito prono.
Estimulo: Levantarle la cabeza activa o pasivamente.
Reacción positiva: Aumento del tono extensor de miembros superiores e inferiores.
Duración: de 6-30 meses.
Ø REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR:
Posición de prueba: Paciente en decúbito supino, cabeza en posición media, brazos y piernas extendidas.
Estimulo: colocar un dedo en la mano del bebe.
Reacción positiva: Flexión de los dedos (prensión palmar).
Duración: de 0-2 meses.
Ø REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR:
Posición de prueba: Paciente en decúbito supino, cabeza en posición media, brazos y piernas extendidas.
Estimulo: Leve presión en la base de los dedos del pie.
Reacción positiva: Flexión de los dedos del pie.
Duración: de 0-9 meses.
Ø RELEJO DE SUCCIÓN O DE BÚSQUEDA:
Posición de prueba: Paciente en decúbito supino.
Estimulo: Presionar cerca de la boca del bebe o rozar sus labios (cuatro puntos cardinales).
Reacción positiva: Responde desplazando la comisura bucal y la cabeza hacia el lado donde siente la presión o siguiendo el estímulo si se mueve.
Duración: De 0-4 meses.

Posición de prueba: paciente en decúbito prono.
Estimulo: Se estimulan los músculos para-vertebrales del bebe del área correspondiente derecha o izquierda.
Reacción positiva: El recién nacido incurva el raquis y al cabeza hacia el lado que se está estimulando ocurriendo un acercamiento de las dos extremidades del mismo lado.
Duración: de 0-3 meses.
Ø REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA:
Posición de prueba: En bipedestación sostenido por debajo de las axilas.
Estimulo: Realizar un movimiento leve de balanceo con él bebe.
Reacción positiva: Adelanta alternativamente uno y otro pie de forma semejante a la marcha.
Duración: 0-2 meses.
Ø REFLEJO DE PARACAÍDAS:
Posición de prueba: Paciente en bipedestación de espaldas al fisioterapista.
Estimulo: Sostenerlo de las rodillas y proyectarlo hacia adelante.
Reacción positiva: Inmediatamente extiende sus brazos para protegerse la cabeza.
Duración: De los 6 meses en adelante.
Fisioterapeuta Jenni Stephani Rosales Romero