Es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos. es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por provocar una sinovitis persistente de las articulaciones, típicamente de las pequeñas, produciendo su destrucción progresiva generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. En ocasiones, su comportamiento es extra articular pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como los ojos, pulmones y pleura, corazón y pericardio, piel o vasos sanguíneos. Aunque el trastorno es de causa desconocida, la autoinmunidad juega un papel primordial en que sea una enfermedad crónica y en la forma como la enfermedad progresa. La artritis reumatoide puede llegar a ser una enfermedad muy dolorosa e incapacitante. Se diagnostica fundamentalmente por los signos y síntomas clínicos, así como con ciertos exámenes de laboratorio, incluyendo el factor reumatoideo y la radiografía. Tanto el diagnóstico como el manejo de la artritis reumatoide está a cargo de especialistas en reumatología.
Causas
La causa de la artritis reumatoidea (AR) se desconoce. Es una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en mujeres de mediana edad. Las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.
La infección, los genes y las hormonas pueden estar vinculados a la enfermedad.
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en mujeres de mediana edad. Las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.
La infección, los genes y las hormonas pueden estar vinculados a la enfermedad.
Síntomas
La artritis reumatoidea afecta generalmente las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual. Las muñecas, las rodillas, los dedos de las manos y los tobillos son los que resultan comprometidos con mayor frecuencia. La enfermedad generalmente comienza de manera lenta, por lo general sólo con dolor articular leve, rigidez y fatiga. Los síntomas articulares pueden abarcar: La rigidez matutina, que dura por más de una hora, es común. Las articulaciones pueden sentirse calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan durante una hora. El dolor articular a menudo se siente en la misma articulación en ambos lados del cuerpo. Con el tiempo, las articulaciones puede perder su rango de movimiento y pueden volverse deformes.
Otros síntomas abarcan: Dolor torácico al respirar (pleuresía). Resequedad en ojos y boca (síndrome de Sjogren)

Caso clínico
Adulto mayor de 74 años, con antecedentes de artritis reumatoide de 2 años de evolución y manifestación de dolor constante en las articulaciones de manos, rodillas y tobillos con predominio matinal, mareos cervicalgia y rigidez del cuello.
Objetivos de terapia física:
• Diminuir dolor en manos, rodillas, tobillos y área cervical
• Mantener y mejorar arcos articulares en miembros superiores e inferiores
• Mejorar arcos articulares en área cervical
• Mantener y mejorar fuerza muscular en miembros superiores e inferiores
• Mejorar fuerza muscular en área cervical
• Mejorar postura
Tratamiento de terapia física:
• Compresas frías o calientes por 15 minutos en áreas dolorosas
• Tens para aliviar el dolor
• Electroterapia: ráfagas de impulso en área cervical
• Masaje manual y mecánico
• Ejercicios libres y asistidos en miembros superiores e inferiores
• Ejercicios de fortalecimiento en área cervical
• Gimnasio terapéutico
• Higiene de columna.
Relajar al paciente
Mejorar autoestima del paciente
Normalizar sensibilidad en caso que presentara alteración
Mantener y mejorar arcos articulares para mejorar funcionabilidad en las AVD como alimentación, vestido, etc
Mantener y mejorar fuerza muscular para mantener independencia en las AVD
Tratamiento de terapia ocupacional:
Ejercicios respiratorios
Terapia de grupo y manualidad
Roce con diferentes texturas
Tablero de ensamble, plano inclinado, canicas para prensiones finas, trasladar conos de un lugar a otro
Uso de plastilina terapéutica, masa
Ejercicios con la pelota en miembro superiores e inferiores
Taco en el piso y que el paciente realice letras en el piso
Cuidados para el hogar:
Realizar compresas caseras
Realizar masaje si fuera posible
Hacer ejercicios de bajo impacto como salir a caminar durante 15 minutos e ir graduando el tiempo
Trabajar con masa los miembros superiores limpiar frijoles, etc
Trabajar con la pelota miembro superiores e inferiores
Realizar en casa los ejercicios respiratorios