El cerebro necesita oxígeno y nutrientes que la sangre proporciona, si este suministro se restringe o se detiene las células del cerebro comienzan a morir.
Existen dos tipos de accidente cerebro vascular
1. accidente cerebro vascular isquémico
El suministro de sangre se detiene debido a un coagulo de sangre, es más común, representa más del 80% de los casos.
Esto puede suceder de dos maneras:
- accidente cerebrovascular trombótico.
- accidente cerebro vascular embolicó o embolia cerebral

2. accidente cerebrovascular hemorrágico
Un vaso sanguíneo debilitado se rompe y produce daños cerebrales provocando hemorragia.
Causas
La hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes cerebrovasculares.
Fibrilación auricular
Diabetes
Antecedentes familiares de la enfermedad
Colesterol alto
Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años
Raza (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular)
La posibilidad de un accidente cerebrovascular es mayor en personas que llevan un estilo de vida no saludable.
- · sobrepeso u obesidad
- · consumir alcohol en exceso
- · consumir demasiada grasa o sal
- · fumar consumir cocaína y otras drogas ilícitas
signos y sintomas
*Cambio en la lucidez mental (incluso coma, somnolencia y pérdida del conocimiento).
*Cambios en la audición.
*Cambios en el sentido del gusto.
*Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión o temperaturas diferentes.
*Torpeza.
*Confusión o pérdida de memoria.
*Dificultad para deglutir.
*Dificultad para leer o escribir.
*Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo).
*Falta de control de esfínteres.
*Pérdida del equilibrio.
*Pérdida de la coordinación.
*Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado).
*Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.
*Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.
*Problemas con la vista, incluso disminución de la visión, visión doble o ceguera total.
*Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando.
*Problemas para caminar.
*Signos de un accidente cerebrovascular
el instituto nacional de trastornos neurológicos y apoplejía indica los siguientes signos importantes de los accidentes cerebrovasculares:
*Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas.
*Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.
*Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.
*Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación.
*Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.

Objetivos de tratamiento en Terapia Física.
Ø Relajar al paciente.
Ø Mejorar la circulación sanguínea.
Ø Aumento de la musculatura del hemicuerpo afecto.
Ø Potenciar musculatura del área afectada.
Ø El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a recuperar la mayor funcionalidad posible del paciente.
Tratamiento de Terapia Física
*Compresas frías por 15 minutos en el hemicuerpo afecto
*Electro estimulación por 15 minutos en el hemicuerpo afecto,
*Masaje manual
Objetivos de terapia ocupacional.
· *Relajar al paciente
· *Evitar escaras
· *Evitar contractura
· *Reeducar la sensibilidad del paciente.
· *Fortalecer la musculatura débil.
· *Aumentar arcos de movimiento funcionales en el paciente.
· *Evitar la sub luxación de hombro y otras articulaciones del paciente.
· *Mejorar el equilibrio y la coordinación
· *Lograr la independencia de las actividades de la vida diaria.
· *Instruir a la familia o cuidadores en programas de ejercicios en casa.
· *Enseñar la utilización de aditamentos para el paciente.
· *Corregir la marcha.
· *Higiene de columna
· *Lograr la independencia en las actividades de la vida diaria.
· *Reincorporar al paciente a su medio laboral.
Tratamiento de terapia ocupacional
*Movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas en las Primeras etapas de la enfermedad.
*Ejercicios Isométricos.
*Roses del área afectada con diferentes texturas.
*Ejercicios activos asistidos en la segunda etapa de la enfermedad.
*Traslados
*Barras paralelas
*Bicicleta, banda estática, pesas, poleas, fortalecedor ,patín , triciclo, Gradas, remo rueda marina fortalecedor de mano, tableros de Ensamble, arco simple, arco compuesto,
*Adaptaciones para las Actividades de la vida diaria
*Prensiones finas y gruesas. Realizar diversas manualidades con la orientación y supervisión del fisioterapeuta.
Plan de ejercicios a ejecutar
Consejos para evitar las complicaciones:
Las complicaciones más frecuentes relacionadascon la inmovilidad son:
1. - posturas anormales en las extremidades.
2. - dolor en el hombro paralizado.
3. - heridas o úlceras de presión, por apoyos prolongados.
4. - problemas venosos.
- Para evitarlas desde el primer momento y tras el alta, debemos: a.- mantener una postura correcta en el hogar
- Movilización global de muñeca y dedos:
Movilización global de muñeca y dedos agarrando la mano de esta forma, movilizamos la muñeca arriba y abajo. Luego se abren y cierran todos los dedos a la vez.
- Movilización pasiva de cadera – rodilla doblar y estirar la pierna lentamente
- Movilización pasiva de tobillo
Con una mano abrazando el tobillo y con la otra el talón, moveremos el pié hacia arriba y volveremos a la posición inicial.
- Movilización activa de cadera
Con los brazos elevados y las rodillas dobladas, aproximarlas y separarlas.
- Movilización activa de la rodilla acostado,
Sacar la pierna afecta por fuera de la cama y doblar y estirar la pierna
- Ejercicios para mejorar el movimiento del hombro y posiblemente prevenir el dolor del hombro
ejercicio de brazo completo recuéstese sobre su espalda, con los brazos descansando a sus costados. manteniendo su codo recto, levante el brazo afectado hasta llegar al nivel del hombro con la mano estirada y, a continuación, estire aún más la mano hacia el techo, levantando su hombro por encima del existe una variación para fortalecer los músculos que enderezan el codo: permanezca en la misma posición y coloque una toalla enrollada bajo el codo que está afectado.
- Ejercicio de codo
Recuéstese sobre su espalda, con los brazos descansando a sus costados.
doble el codo y flexione su brazo, acercando su mano hacia el hombro mientras mantiene su codo descansando sobre la toalla en todo momento. manténgalo en esta posición durante unos segundos, enderece el codo y brazo y manténgalo así. lentamente repita el movimiento varias veces, recuerde bajar su brazo para descansarlo a su lado.
- Ejercicio para el control de rodilla
Comience con sus rodillas levantadas y las piernas flexionadas e inclinadas, con los pies apoyados firmemente sobre el suelo. lentamente deslice el talón de su pierna afectada hasta que la pierna se enderece. lentamente lleve el talón de la pierna afectada a lo largo del suelo, volviendo a la posición inicial. mantenga su talón en contacto con el suelo durante todo el ejercicio.
retírese los zapatos durante este ejercicio, se recomienda que su pie se deslice más suavemente.
sentirse fatigado mientras que se ejercita es de esperarse ciertamente estos programas pueden ser modificados para acomodarse a la fatiga u otras condiciones. sin embargo, podría ser necesario tolerar algunas molestias para lograr algún progreso.
- Ejercicios para ascender desde una posición sentada
siéntese en una silla firme que haya colocado contra la pared para evitar que se resbale hacia atrás. entrelace sus dedos; lleve sus manos lo más hacia adelante que pueda. con sus pies ligeramente separados y las caderas en el borde del asiento, inclínese hacia adelante, levantando ligeramente las caderas del asiento, lentamente vuélvase a sentar.
algo importante es tomarse su tiempo cuando realice ejercicios. no apresure los movimientos o se tense para completarlos. si ocurre dolor, muévase solo hasta el punto en donde empieza a doler. si el dolor continúa, no haga este ejercicio.
- Ejercicios para promover el movimiento de la pelvis, cadera y rodilla
acuéstese en una cama firme y mantenga los dedos entrelazados descansando sobre su estómago.
doble las rodillas y ponga los pies sobre la cama. mantenga sus rodillas bien juntas y lentamente muévalas lo más a la derecha como le sea posible, regrese al centro y repítalo moviéndolas hacia la izquierda.
Ejercicios para mejorar el control de la cadera en preparación para actividades de caminata
- Ejercicio de cadera
Recuéstese sobre su espalda. Comience con su pierna no afectada sobre el suelo y la pierna afectada en posición flexionada. levante el pie afectado y cruce su pierna afectada por sobre su otra pierna, levantando el pie afectado y descrúcelo, luego reanude el movimiento de cruzarlo. por favor, repita el movimiento de cruzar y descruzar las piernas varias veces.
Ejercicios de prensión
Ejercicios de miembro superior y flexión del tronco con las manos entrecruzadas, bajar lentamente hasta tocar el suelo con los nudillos.
Levantar la pierna sana, flexionando la cadera y mantener el equilibrio apoyándose en la afecta (cerca de algún sitio donde pueda agarrarse).
el paciente se coloca en una esquina, sin tocar las paredes con el cuerpo y se le empuja suavemente un hombro y luego el otro. oponiéndose el paciente al movimiento.
- Sentados:
- Ejercicios de miembro superior y flexión del tronco
Ejercicios de miembro superior y flexión del tronco con las manos entrecruzadas, bajar lentamente hasta tocar el suelo con los nudillos.
- Ejercicios de equilibrio apoyando una pierna
Levantar la pierna sana, flexionando la cadera y mantener el equilibrio apoyándose en la afecta (cerca de algún sitio donde pueda agarrarse).
- Ejercicios de equilibrio de pié con empujes en hombro y cadera
el paciente se coloca en una esquina, sin tocar las paredes con el cuerpo y se le empuja suavemente un hombro y luego el otro. oponiéndose el paciente al movimiento.
- Deambulación sin ayuda
INDICACIONES DE MANEJO EN CASA