EDUCACIÓN ESPECIAL
Es aquella destinada a alumnos con necesidades especiales, debido a la super dotación intelectual o discapacidad psíquicas, físicas o intelectuales y emocionales.
Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución total o parcial de la vista.
Estudiaremos "ESTRATEGIAS" que debemos tomar en cuenta a la hora de trabajar.
- Establecer vinculo personal
- Permitir autonomía
- No negar sus limitaciones (preguntar necesidades)
- Decir claramente las cosas
- Conocer sus características (charlar con naturalidad) no negar sus limitaciones.
- Tiene afectada su vista, pero trataremos de potencializar sus otros sentidos "TACTO Y OÍDO"
- Estimulación multisensorial: *Actividad donde pueda utilizar sus sentidos.
- Verbalizar todas las situaciones
- Anticipar verbalmente algunos hechos (evitar sorpresas)
- Dar información adicional *en el caso que el niño no pueda percibir la información
- Tener en cuenta PERCEPCIÓN ANALÍTICA.
TOMAR EN CUENTA
- Brindarle un entorno confiable:
- Mantener un orden fijo
- Avisar obstáculos
- Cambios en movimiento.
IMPORTANTE
- Respetar ritmo del niño/a
- Proporcionar estrategias claras
PAPEL DEL EDUCADOR
- Elemento clave .... por que?
- Inclución
- proporcionarle un ambiente donde se sienta confiado
- No hayamos que hacer
- Realizar modificaciones de organización y didactica
- Uso de medios alternativos a los que normalmente usamos
- Reiterarle información
- Animar al alumno a involucrarse en la clase
COMO ADAPTAR LAS ACTIVIDADES

Existe una gran diferencia a la hora de recibir la información por medio del TACTO o recibirla por medio de los ojos. El vidente no tiene mas que abrir los ojos para que la información aparezca ante el; el ciego debe sentir la necesidad de buscar la información del mundo que le rodea, a través de sus MANOS.
Para reconocer las formas se hacen precisos procesos táctiles dinámicos, dirigidos mentalmente junto al campo de la mano y del carácter sucesivo de la percepción táctil.
- Orientativa: se tiende a encerrar los objetos con las manos para experimentar su apariencia.
- Tridimensional: Es la primera estrategia de exploración. En ella se obtiene una percepción global del tipo de representación, tamaño, forma, etc.
- Analítica: Se realizan una serie de movimientos sucesivos de la mano en los que se analizan las formas.
- Síntesis: Es la fase inicial, mediante la cual se accede a una imagen mental.
Antes de que el niño toque y analice una lamina, deben dársele orientaciones que le ayuden a identificar lo que va a tocar y a llegar con éxito a la tarea final : la identificación de lo que en la lamina se representa.
Debemos evitar que se produzcan sentimientos de fracaso o frustración.